Saltar al contenido
Animales en peligro de extinción

Myna de rabadilla gris

Acridotheres tercio

¿Por qué el Acridotheres tertius está en riesgo crítico de extinción?

Esta especie tiene una distribución muy pequeña, siendo conocida con certeza solo en dos lugares. Se sospecha que sus pequeñas subpoblaciones sufren disminuciones continuas debido a la deforestación dentro de un hábitat severamente fragmentado y los crecientes impactos del cambio climático. En consecuencia, califica como en peligro crítico.

Donde viven los Acridotheres tertius

Habita en el bosque nuboso húmedo y húmedo, y especialmente en el bosque montano altoandino, incluido el bosque enano y los límites del bosque a 1.700-3.500 m (Jahn 2008, Jahn & amp; Santander 2008). No está claro si los registros históricos de hasta 4.700 m se deben a un etiquetado incorrecto o si indican que la estructura del hábitat y la composición de especies de plantas de los páramos ha cambiado considerablemente durante el último siglo (O. Jahn in litt. </ Em > 2007, Jahn y Santander 2008) . Históricamente, el Puffleg de pecho negro parecía ser más numeroso entre los 2.400-3.050 m de abril a septiembre y por encima de los 3.100 m de noviembre a febrero durante la supuesta temporada de reproducción. En los últimos años, la mayoría de los registros se obtuvieron entre 2.850 y 3.500 m, con inmaduros en dispersión que se encuentran a tan solo 1.700 m (Santander et al . 2004 , Lyons y Santander 2006, Jahn 2008, Jahn y Santander 2008) . Recientemente se ha registrado a lo largo de los bordes de bosques tupidos a lo largo de los bordes de las carreteras, laderas empinadas con vegetación atrofiada y en interiores y claros de bosques montanos más altos (Bleiweiss y Olalla 1983, Santander et al . 2004, Jahn 2008 , Jahn y Santander 2008) . Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que la especie puede evitar los hábitats del borde del bosque; las áreas donde estaban presentes el Puffleg pecho negro estaban típicamente más alejadas del borde del bosque que las parcelas donde la especie estaba ausente (Guevara et al . 2015). Aunque es más generalista de lo que se informó anteriormente, se cree que las migraciones altitudinales estacionales están determinadas por la floración estacional de enredaderas y especies específicas como las fucsias y los árboles ericáceos (Bleiweiss y Olalla 1983). Prefiere las flores de Palicourea huigrensis (Heynen et al . 2015). Se ha registrado utilizando 29 especies diferentes de plantas alimenticias, por lo que no se cree que esté restringido en rango debido a limitaciones dietéticas (Santander et al . 2004, Jahn 2008 , Jahn y Santander 2008, Guevara et al . 2015). Ocho de las 29 especies pertenecen a la familia Ericaceae (Guevara et al . 2015).

Amenazas que ponen en peligro la existencia de esta especie

La principal amenaza es la tala de bosques para obtener madera y carbón vegetal, lo que facilita la introducción de ganado y la eventual expansión de la frontera agrícola para la ganadería y en menor medida la producción de cultivos (Phillips 1998, Santander et al . 2004, Jahn 2008) . En el cantón Cotacachi, Imbabura, el 45% de los hogares todavía utiliza leña y carbón vegetal para cocinar y calentarse, lo que contribuye a la destrucción de hábitats clave (Jahn y Santander 2008). La situación es similar en la vertiente oeste del Volcán Pichincha, donde algunas familias todavía producen carbón vegetal para autoconsumo y comercialización en Quito (Jahn & Amp; Santander 2008). El hábitat adecuado en las crestas de las crestas está desapareciendo más rápidamente que la vegetación circundante, porque las crestas proporcionan un terreno plano para el cultivo de papas y el pastoreo del ganado en terrenos que de otro modo serían escarpados (Bleiweiss y Olalla 1983). La población de Toisán está amenazada por la rápida deforestación en la vertiente suroeste de la cordillera, concesiones mineras de cobre e invasiones de agricultores sin tierra dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (Jahn 2008, Jahn y Santander 2008). Algunas crestas donde antes ocurría ahora están casi completamente desprovistas de vegetación natural, e incluso si todavía ocurre en estas áreas, es poco probable que sean numerosas.

Alrededor del 93% del hábitat adecuado dentro de su probable área de distribución histórica ha sido degradado o destruido (Williams y Santander 2003), con un 97% perdido en la provincia de Pinchincha (Santander et al 2004). Los incendios provocados por el hombre amenazan grandes extensiones de bosque durante la estación seca (Jahn 2008). La construcción de un oleoducto en Cerro Chiquilipe provocó la destrucción del hábitat del propio oleoducto, una carretera de acceso y una estación de despresurización a pesar de la presencia conocida del colibrí (Santander et al . 2004). El Volcán Pichincha ha entrado en erupción esporádicamente desde 1999, y la caída de cenizas en la zona ha sido considerable. Se desconocen los impactos de esto sobre la especie y su hábitat. El cambio climático en el futuro puede empujar la zona climática para esta especie por encima de la línea de árboles actual (Jahn 2008), y podría conducir a una mayor competencia con Gorgeted Sunangel Heliangelus strophianus a medida que esa especie expande su rango altitudinal (Jahn 2008) , Guevara 2013). Sin embargo, se cree que la línea de árboles actual es más baja de lo que era históricamente debido a siglos de estrés antropogénico (particularmente el fuego) que causó la pérdida gradual y la fragmentación de los bosques de gran altitud (Jahn 2008).

Población conocida de esta especie

La población se estima en 210-268 individuos, lo que equivale aproximadamente a 140-180 individuos maduros.

Tendencia poblacional

Decreciente

Rango geográfico

Esta especie se encuentra estacionalmente en las crestas de las cordilleras norte y noroeste del Volcán Pichincha, Pichincha y en la Cordillera de Toisán sobre el valle de Intág, Esmeraldas e Imbabura, noroeste de Ecuador . La gran cantidad de especímenes de museo (más de 100) sugiere que antes era más común, pero el único registro confirmado entre 1950 y 1993 fue de tres individuos en 1980. Ha disminuido claramente y ahora es raro dentro de un rango muy limitado (Phillips 1998) . En el Volcán Pichincha, el área de hábitat adecuado donde se sabe que se encuentra la especie se ha reducido drásticamente a unos 34 km 2 , y sostiene a unos 160 individuos. Sin embargo, también puede ocurrir en la ladera occidental no estudiada del volcán donde permanece un hábitat adicional. En 2006, se redescubrió una pequeña población en la Cordillera de Toisán sobre el valle de Intág. Todavía puede ocurrir en el Volcán Atacazo, pero la única evidencia confirmada se refiere a tres especímenes de 1898, con un posible avistamiento en 1983. Las búsquedas recientes en Atacazo dieron como resultado un informe no confirmado (C. Devenish in litt . 2010). Las búsquedas en mayo-julio de 2013 solo ubicaron hembras solteras en Cuchilla de Verdecocha y Yanacocha, con un registro adicional (no fotografiado) de un macho y una hembra en Cascada Guagrapamba (Aves y Conservación 2013). Los registros disponibles sugieren que es un migrante altitudinal, pero sus movimientos siguen siendo poco conocidos y parecen haber cambiado desde que fue recolectado por primera vez (Jahn 2008).

Sistema al que pertenece

Terrestre

Acciones de conservación

Acciones de conservación en curso
Apéndice II de CITES. La cobertura mediática de la investigación sobre la especie y las amenazas a su hábitat ha alentado a las autoridades a controlar el acceso y prohibir la producción de carbón vegetal en Yanacocha (Phillips 1998). La especie fue designada como ‘ave emblemática de Quito’ en 2005. El área fue posteriormente comprada por la Fundación Jocotoco y protege c. 1.000 ha de hábitat clave para la especie. Se han comprado 26 ha adicionales adyacentes a la reserva para reforestación (de bosque nuboso nativo) para un esquema de compensación de carbono por Bird Holidays, una compañía de tours de observación de aves (Anón. 2006). La reserva privada vecina Hacienda Verdecocha protege 1200 ha adicionales de hábitat óptimo. Gran parte del bosque primario inexplorado de las laderas occidentales del Volcán Pichincha está protegido por la reserva Bosque Protector Mindo-Nambillo (Jahn 2008). Las laderas occidentales de la Cordillera de Toisán están protegidas dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (Jahn 2008). En 2007 se desarrolló un Plan de Acción de Especies y se publicó en 2008 (Jahn & amp; Santander 2008), con una traducción al español completada en 2012 (Aves y Conservación 2012).

The Species Guardian, Aves & amp; Conservación, han llevado a cabo actividades de desarrollo de capacidades para el turismo de naturaleza y comunitario en la comunidad de Alaspungo desde 2008 (Aves & amp; Conservación in litt . 2009, 2010, Aves y Conservación 2012) incluyendo la formación de guías comunitarios. . Otras acciones hasta el momento han incluido un programa de extensión comunitaria y de grupos de interés en la provincia de Pichincha, la formación de un Grupo de Conservación Local, producción y distribución de materiales de educación ambiental, actividades de reforestación en pastizales de ganado y otras tierras degradadas en las Reservas Hacienda Verdecocha y Yanacocha e inicio de un programa estandarizado de seguimiento de aves. Los planes para designar el Bosque Comunitario de Alaspungo como área protegida evolucionaron hacia la creación de un área municipal protegida más grande de 8.000 ha (Área de Conservación y Uso Sostenible Nono-Pichán-Alambi), incluido el Bosque Comunitario. El plan resultante estaba siendo revisado por el municipio en 2012 y, una vez aprobado, allanará el camino para la creación formal de la reserva (Aves y Conservación 2012). El monitoreo a lo largo de transectos establecidos en el Bosque Comunitario estaba programado para iniciarse en agosto de 2013. En mayo de 2013, Aves y Conservación inició un proyecto con el objetivo de documentar los requisitos ecológicos de la especie a nivel de paisaje y microhábitat .  
Acciones de conservación propuestas

Expandir las campañas de sensibilización a otras áreas, en particular el valle de à ntag y el Volcán Atacazo (Jahn & amp; Santander 2008). Implementar planes de manejo desarrollados recientemente para mejorar la protección de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y el Bosque Protector Mindo-Nambillo mediante la aplicación de la ley contra la tala ilegal, la caza y la colonización dentro de las reservas, y proyectos de manejo sustentable en sus zonas de amortiguamiento (Jahn y Santander 2008). Estudio de extensiones forestales inexploradas, particularmente la vertiente occidental del Volcán Pichincha, Volcán Atacazo y el macizo principal del Toisán (T. Züchner in litt . 1999 , Santander et al . 2004, Jahn & amp; Santander 2008). Identificar sitios clave para nuevas reservas comunitarias y privadas (Jahn y Santander 2008). Cabildeo por legislación que prohíba la minería en la Cordillera de Toisán (Jahn y Santander 2008). Proporcionar a la población local ingresos alternativos que no dañen el hábitat de la especie (Santander et al . 2004, Jahnand & amp; Santander 2008), y desarrollar e implementar una estrategia de fondos patrimoniales para las servidumbres de conservación (Jahn & amp; Santander 2008). ). Continuar reforestando tierras degradadas y restableciendo corredores biológicos para garantizar la conectividad entre los fragmentos de bosque remanente y el hábitat continuo (Santander et al . 2004, Jahn y Santander 2008), asegurando el bosque conectividad del tracto entre los extremos altitudinales del rango (Guevara 2013). Restaurar preventivamente la vegetación leñosa nativa en al menos el 30% del páramo de pasto dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Volcán Pichincha y Volcán Atacazo durante los próximos 25 años en previsión del cambio climático futuro (Jahn 2008, Jahn & Amp; Santander 2008). Monitorear los cambios en el hábitat cada cinco años (Jahn y Santander 2008). Realizar estudios sobre enfermedades transmitidas por alimentadores (Jahn y Santander 2008). Investigar el tamaño mínimo de parcela de bosque requerido por la especie y utilizar la teledetección para identificar corredores de hábitat adecuados que deben protegerse (Guevara et al . 2015). Investigar los requisitos de hábitat durante la temporada de reproducción. Implementar más investigaciones para evaluar el impacto de la competencia con Gorgeted Sunangel ( Heliangelus strophianus ) (Guevara et al . 2015).

Reino animal al que pertenece el Acridotheres tertius

Neotropical