Saltar al contenido
Animales en peligro de extinción

Gran guacamayo verde

Ara ambiguus

Estado actual del Gran guacamayo verde y causas del riesgo crítico de extinción

Esta especie califica como En Peligro Crítico porque la destrucción y captura extensivas del hábitat para el comercio de aves en jaula están causando disminuciones de población extremadamente rápidas y continuas. Estas amenazas han tenido un impacto tan significativo que la población total es ahora muy pequeña.

Cual es el hábitat del Gran guacamayo verde

Habita en tierras bajas húmedas y húmedas, estribaciones y (en el suroeste de Ecuador) bosques secos caducifolios (Benítez et al . 2002; Berg et al . 2007), pero ocurre en hábitats de borde y cruza áreas abiertas ( et al . 1987; Juniper y Parr 1998).

Se encuentra principalmente por debajo de los 600 m, pero se encuentra a 1000 my ocasionalmente a 1500 m en Darià © n. En Costa Rica, prefiere fuertemente Dipteryx panamensis como principal árbol de anidación, con 87% de todos los nidos activos encontrados en este árbol (Red de Recuperación de Guacamayos 2020); Los movimientos locales pueden reflejar la fructificación asincrónica de Dipteryx panamensis (Powell et al . 1995; Juniper y Parr 1998) .

Las parejas reproductoras suelen producir 1-2 polluelos por temporada de reproducción (Red de recuperación de guacamayos 2019). En el suroeste de Ecuador, se reproduce en junio-noviembre y anida en cavidades de árboles muertos de Cavanillesia plantanifolia (Berg y Horstman 1996; López-Lanús et al . 1999) .

Las orquídeas constituían el 71% de la dieta de una pareja observada en Ecuador, y su rango de alimentación se estimó en 2.000 ha (López-Lanús et al . 1999). En la época no reproductiva, tiende a formar bandadas que se dispersan a grandes distancias en busca de alimento (O. Chassot verbalmente 2004; O. Jahn in litt . 2004, 2005) .

Amenazas que ponen en peligro de extinción al Gran guacamayo verde

En Centroamérica, la vegetación original se convierte para agricultura, plantaciones, ganadería y tala (Stattersfield et al . 1998; S. Nazeri < em> in litt . 2020). Dipteryx panamensis se registra selectivamente en Costa Rica (Powell et al . 1995).

Las plantaciones de piña se están expandiendo rápidamente y están reemplazando el hábitat del bosque tropical en Costa Rica (S. Nazeri in litt . 2020). Las tasas anuales de deforestación son altas en todo su rango (FAO 2001). La deforestación en Panamá probablemente excede el 30% de su rango original (G. Angehr in litt . 2005) y en algunos otros países (por ejemplo, Costa Rica y Ecuador) el rango histórico se redujo en ~ 90% durante los últimos 100 años (Chassot et al . 2002; O. Jahn < em> in litt . 2004, 2005) .

En su área de distribución de América del Sur, los planes para colonizar y desarrollar áreas más remotas están progresando a través de mejoras de infraestructura, en particular la rápida expansión de la red de carreteras, que ha aumentado el impacto de la tala, la agricultura a pequeña escala, las plantaciones ilegales de coca, la extracción de oro y la caza. , que también está afectando a algunas áreas protegidas clave (Fondo de Alianzas para Ecosistemas críticos 2001, una Álvarez 2002; Ben × tez et al 2002.).

Grandes áreas del oeste de Ecuador están siendo compradas, despojadas de bosques y convertidas en plantaciones industriales de palma aceitera (Sharpe 1999). La urbanización y la agricultura han extirpado en gran medida la raza guayaquilensis y, según se informa, se le dispara como plaga de cultivos (Pople et al . 1997; Juniper y Parr 1998) .

 Existe captura ilegal para el comercio (principalmente interno), alimentos y plumas (Low 1995; Powell et al . 1995; Sharpe 1999; CJ Sharpe in litt . 1999; Snyder et al . 2000; BenÃtez et al . 2002).

Población conocida del Gran guacamayo verde

La especie tiene un rango disyunto y una distribución localizada. La población en Honduras actualmente asciende a c. 400 individuos (HO Portillo Reyes por S. Nazeri in litt . 2020), lo que equivale aproximadamente a 260 individuos maduros.

La población en el norte de Costa Rica y el sur de Nicaragua contaba con menos de 200 individuos, lo que equivale a c. 130 individuos maduros, en 2019 (Red de recuperación de guacamayos 2019). En Ecuador, la especie se encuentra en dos subpoblaciones separadas, con un total de hasta 50-70 individuos, lo que equivale a 35-50 individuos maduros, en 2020 (M. Moens per S. Nazeri in litt . 2020).

En 2014, la población en Colombia se estimó en hasta 1.700 individuos maduros (Botero-Delgadillo y Páez 2011; Renjifo et al . 2014); sin embargo, esto ahora se considera una sobreestimación, con el tamaño real de la población más cercano a los 100 individuos maduros (Fundación ProAves in litt . 2020).

Para Panamá, no se dispone de datos poblacionales recientes (B. Schmitt per S. Nazeri in litt . 2020). Con base en estas cifras nacionales, se estima que la población mundial asciende al menos a 525 individuos maduros; Para tener en cuenta la incertidumbre y una población adicional en el sur de Panamá, la población mundial se ubica aquí en la banda de 500-1.000 individuos maduros.

Tendencia poblacional del Gran guacamayo verde

Decreciente

Zonas en las que podemos encontrar al Gran guacamayo verde

Ara ambiguus se presenta como dos subespecies. La raza nominada ocurre desde Honduras hasta el noroeste de Colombia , y la raza guayaquilensis es endémica del oeste de Ecuador et al . 1987).

En Panamá , localmente es bastante común en la vertiente del Caribe y en Darià © n cerca de Cana, Alturas de Nique <× (G. Angehr in litt . 1993, 2005; CJ Sharpe in litt. 2011) y Colombia adyacente (P. Salaman in litt </ em>. 1999), y se encuentra en la Serranía de Majé y el sur de Cerro Hoya (Robbins et al . 1985). En Colombia, se encuentra en los departamentos de Narià ± o y Choa, siendo el baluarte las tierras bajas de Daria © n y los bosques de Urabá al este del rao Atrato y SerranÃa de Baudó (FundacÃon ProAves in litt . 2020 ).

En Honduras, está restringido a la región de Moskitia y ahora es raro cerca del río Plátano (Snyder et al . 2000; Portillo-Reyes 2018). En Nicaragua , persiste en la Reserva Bosawas y la Reserva Indio-MaÃz y San Juan (CJ Sharpe in litt . 1999; O. Chassot verbalmente 2004) .

La región de Sarapiquí en el norte de Costa Rica es uno de los últimos baluartes de la especie (S. Williams per S. Nazeri in litt . 2020) . En Ecuador, la mayoría de la población se encuentra en Esmeraldas y la Cordillera de Chongón-Colonche, Guayas (Snyder et al . 2000; Benítez 2002).

Sin embargo, dentro del rango su distribución es bastante local, estando ausente en varias áreas remotas (G. Angehr in litt . 2005).

Sistema al que pertenece el Gran guacamayo verde

Terrestre

Que se está haciendo para proteger la conservación del Gran guacamayo verde

Acciones de conservación en curso
Apéndices I y II de la CITES, y parte del Programa de [especies] en peligro de extinción de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA). La fortaleza se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Darià © n, Panamá, y el adyacente Parque Nacional Los KatÃos, en Colombia.

Hay reservas importantes en todos los estados del área de distribución, pero no brindan protección suficiente para los vagabundos estacionales (Juniper y Parr 1998).

La Red de Recuperación de Guacamayos en Costa Rica implementa programas de conservación tales como manejo de especies, protección y restauración del hábitat, alcance comunitario y cambio de comportamiento (S. Nazeri in litt . 2020). En Costa Rica, una moratoria propuesta sobre la tala D. panamensis aún no se ha implementado (Powell et al . 1995; Snyder et al . 2000) .

Una campaña binacional en las tierras bajas del río San Juan (Nicaragua y Costa Rica) tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre la biología, las amenazas y la conservación, y fortalecer el manejo de los recursos naturales (Chassot et al . 2006) .

En Ecuador se está implementando una estrategia de conservación respaldada por el gobierno (E. Horstman in litt . 2005). En 2007, se llevó a cabo un exitoso estudio de evaluación rápida en busca de los últimos individuos supervivientes en la Cordillera Chongón-Colonche, Ecuador (O. Jahn in litt . 2004, 2005). Fundación Jocotoco está reintroduciendo la subespecie guayaquilensis en la costa de Chongón-Colonche (M. Moens in litt . 2020).

La restauración del hábitat utilizando especies nativas del bosque tropical seco que son fuentes de alimento conocidas o potenciales de guacamayos se está llevando a cabo en el Bosque Protector Cerro Blanco, en el oeste de Ecuador, por la Fundación Pro-Forest, con & gt; 250 hectáreas hasta ahora replantadas con 35 especies nativas ( E. Horstman in litt. 2012).

Se está creando un corredor biológico para conectar el Bosque Protector Cerro Blanco con los fragmentos de bosque restantes en el Bosque Protector Chongon Colonche (E. Horstman in litt. 2012).

Acciones de conservación propuestas
Implementar programas de seguimiento poblacional (Benítez et al . 2002) . Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat. Cuantificar los niveles de persecución y captura para el comercio. Desarrollar programas de cría en cautividad. Proteger eficazmente las reservas en todo el rango (Snyder et al . 2000, BenÃtez et al . 2002; O. Jahn in litt . 2004, 2005) .

Designar el propuesto Parque Nacional Maquenque, Costa Rica (Powell et al . 1995). En Ecuador, designar la reserva Awá, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, el corredor Awacachi, la Gran Reserva Chachi y la Reserva Canandé, incluidos los drenajes Río Santiago, Cayapas, Anzole y Hoja Blanca, como reserva de la biosfera (BenÃtez < em> et al . 2002) . Adquirir reservas privadas en áreas seleccionadas (López-Lanús et al . 1999; Sharpe 1999).

Crear un corredor biológico que vincule los remanentes de bosque en la Cordillera Chongón-Colonche con el Bosque de Protección Cerro Blanco. Reducir el comercio mediante la aplicación de la ley y campañas educativas (J. Lyons in litt . 1998; CJ Sharpe in litt . 1999; Benítez et al . 2002). Gestionar de forma sostenible las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas y reservas clave (Benítez et al . 2002).

En Ecuador, proteja de manera eficiente todos los nidos conocidos durante todo el período de anidación para evitar la destrucción de los árboles que anidan y la recolección de polluelos por parte de los cazadores furtivos (O. Jahn in litt . 2004, 2005).

Reino animal al que pertenece el Ara ambiguus

Neotropical